top of page

ENTREVISTA PATRICIA LIGUORI - AUTORA DE "DOS HERMANAS"

  • Foto del escritor: eslacuartapared
    eslacuartapared
  • 10 mar 2018
  • 5 Min. de lectura

Todos los jueves a las 21hs. se presenta en El Método Kairós la obra "Dos hermanas, las fatalidades de la decencia" y tuvimos el placer de dialogar ayer telefónicamente con su autora, Patricia Liguori. Una charla muy cálida en donde Patricia demuestra su alegría con la obra y el grupo de trabajo que se formó, además de revelar ciertas charlas con sus hijxs y expresar la importancia del mensaje de la obra.




Estamos haciendo la entrevista hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. ¿Cómo te sentís en este mundo artístico dónde la mayoría de los autores y directores son hombres? ¿Qué reflexión podés hacer al respecto?

PL: Hoy me siento sumamente emocionada porque arranqué el día con mis hijxs, contándoles un poco de qué se trata el día de la mujer. Hermosamente, mi hija de 8 años me preguntó cuándo es el día del hombre y le expliqué que ese día va a ser cuando todas las mujeres hayamos adquirido todos los derechos y la igualdad ante el hombre; ese día va a existir cuando se lo ganen como sociedad. Yo me siento muy bien siendo mujer, siento que estamos viviendo un momento de inflexión muy importante como sociedad y lo veo reflejado en mis hijxs más allá de la bajada de línea que uno puede hacer. La sociedad se mueve sola y hay algo que pasa algo del inconsciente colectivo con todo lo que estamos movilizando; hay otra concepción genérica que empieza a aparecer y confío en eso para las generaciones venideras. Hay una luz que está muy buena aunque seguimos en una sociedad que es patriarcal, por eso tenemos que seguir resistiendo y dialogando.


A través del arte se puede mostrar esta luz que decís que hay a lo lejos, y justamente en “Dos Hermanas” las protagonistas son dos mujeres. ¿Cómo te inspiraste y en quién para crearla?


PL: “Dos Hermanas” surgió como inspiración del libro del Marqués de Sade, “Justine y Juliette”: Justine representa los infortunios de la virtud y Juliette las prosperidades del vicio. Lo que hice fue un ejercicio filosófico de esa estructura que arma el Marqués de Sade de estas dos mujeres que quedan huérfanas y una se va a un convento y otra se va a un palacio de gente adinerada, acogida por una familia amorosa; el desafió fue que en algún momento las mujeres cambian su destino. Lo primero es que las extrapolé, las llevé a Rusia y todo pasa en un tono de delirio y frenesí. Las actrices acompañan a Irina y a Milenka desde un cuerpo que es muy elegante y divertido. Además es muy erótica a la vez porque están todo el tiempo resistiendo y siempre hay represión; en toda represión hay una fuga y lo que fugan es mucha locura, pero tiene que ver un poco, en el caso de Irina, de todas las atrocidades que ha vivido en el clero, en sociedades donde las mujeres fueron expuestas a aberraciones. Todo esto contado en tono de comedia ya que creo tenemos la distancia suficiente como para poder verlas con cierto humor. La obra habla un poco de eso y también de cómo la mujer se empondera, pese a todas las circunstancias adversas, de cómo encuentra huecos y lugares para buscar ese poder. El ejercicio filosófico fue preguntarme qué pasa con dos mujeres que estaban predestinadas a diferentes destinos y que deciden intercambiar sus vidas. ¿Qué pasa cuando la vida te cambia?


En ese intercambio se ve la cara de otra moneda. Hermanas que nacen en el mismo lugar y que el destino le tiene preparado ciertas cosas que ellas deciden romper.


PL: Exacto. Además eso va derivando en muchos temas porque “las hermanas” es un vínculo muy fuerte, donde hay competencia y quieren lo que tiene la otra. Bueno, acá tienen lo que quiere la otra (risas), entonces uno se pregunta ¿qué hago con eso? ¿Cómo juega en el ser ético de cada una lo ya vivido y la historia? Además hay un pastor que se cruza en el destino de ambas. Ahí aparece el mismo amor… ¿qué pasa con eso y cómo se juega? La actuación de Francisco Grassi es desopilante.


¿Cómo llegás a Sofía Bertolotto, Flora Ferrari y Francisco Grassi? ¿Cómo se fue armando este grupo?


PL: Son tres talentosísimos. Más allá de que transpiran la camiseta, encontraron una corporalidad muy fuerte. ¿Cómo llego? Estuve en un proyecto anterior con Sofía y Flora (Nube Negra) y luego hicieron una obra de microteatro en el Kairós. En cierto punto, “Dos hermanas” la fui creando junto con ellas porque armamos primero un monólogo para cada una. Ellas siempre estuvieron en mi cabeza cuando creé la obra; y con Francisco, más allá de ser un talentosísimo actor y dramaturgo, cursamos juntos la maestría del IUNA (hoy UNA) y yo veía en él cierta ductilidad. Después Sergio D’ Angelo, nuestro director, también aportó su parte porque el teatro es esto, un granito de arena de cada uno.


¿Cómo te manejás con la dirección? Vos tenés una idea y después es entregar tu fruto a las manos del director. ¿Acompañas, lo dejás ser libre, estás presente en los ensayos?


PL: Sergio enseguida entendió el tono de la obra, lo que para mí era muy importante. Cuando la lees está en verso, hay mucha rima y está en otro tiempo más allá de que rompe las temporalidades permanentemente. Cuando sentí que él había entendido por qué carril tenía que transitar la obra, sentí la confianza suficiente para soltar. Hay que soltar y entregar. Ahí es donde empiezan las otras capas. Sofía Di Nunzio hizo un vestuario majestuoso que nos hizo crecer y les dio un volumen a estas dos hermanas. También sumó a la obra la puesta intimista de Sergio que fue trabajando desde marzo del año de pasado; un montón de tiempo. Eso es lo lindo que tiene el teatro off, se puede ir creciendo de a poco…


No van a las corridas, disfrutan y crean los personajes. Arrancaste de a poco con los monólogos y así fue surgiendo todo. Hay un gran proceso creativo…


PL: Sí, y después hay una supervisión porque siempre se necesita una mirada con distancia material. En este caso la tuve de Lautaro Vilo, un dramaturgo impresionante y un docente con todas las letras. Él me apoyó mucho, le pudo dar esa distancia y encontramos juntos el tono de la obra que quería comunicar; darle una parodia al Marqués del Sade, porque esos textos en verso había que romperlos para poder identificarse desde un lugar más amigable.


Para finalizar, contanos por qué el público tiene que ir a ver “Dos hermanas” al Método Kairós?


PL: A mí me encanta cuando sale el público y te dice lo que piensa. Lo que le va pasando a cada uno es muy particular y distinto, cada persona le da un sentido a la obra. Además de que transita los carriles del humor, tiene mucho mensaje y cualquier mujer que tenga una hermana se va a sentir identificada; o cualquier mujer que haya tenido un amor en común con otra mujer (risas) Lo que transita la obra es lo que pasa con esta falsa virtud, que una cosa es la ética que uno tiene y otra cosa es el virtuosismo de la otra mirada que nos condiciona. Con “Dos Hermanas” las personas van pasar un buen momento divertido y la mente va a volar, eso seguro.

תגובות


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page